jueves, 8 de noviembre de 2012

conocimiento de contabilidad

SOLUCION
1:
La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido éste como intercambio de mercancías. La contabilidad es el control y el registro de las operaciones realizadas (de lo que se ha recibido y ofrecido). La contabilidad, en las Sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en las cortes árabes, se registraba los patrimonios del estado y los de las grandes familias, controlándose por ejemplo, las cantidades de grano de los almacenes. Igualmente la aparición en la edad media de los mercados locales generó el nacimiento de las aduanas, las cuales controlaban el tránsito de mercancías que circulaban de una localidad a otra en uno y otro caso, se trataba de formas primitivas de contabilidad. La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta hizo del Estado una especie de enorme empresario comercial a industrial en el siglo XVIII.

Especialmente, los mercantilistas de ésta época introdujeron la conciencia del registro de las actividades económicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para poseer esta última era necesario que dispusieran de una base documental precisa.

Con el despegue de la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidenció la necesidad de crear la función específica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith; era el beneficio pero para conocer exactamente este beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y sobre todo él se elaboraba la “FILOSOFÍA EMPRESARIAL”. Fue pues, de ese modo como nació la Contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía.


2: La contabilidad es una de las técnicas más antiguas de almacenar información en forma de datos para clasificarlos y ordenarlos de forma que se puedan utilizar los resultados obtenidos en un informe descriptivo con la finalidad de obtener una visión global del estado de una empresa, así como para proponer mejoras en las formas de negocio y así poder conseguir unos resultados óptimos.
En cualquier momento, y en cualquier lugar del mundo, el ser humano tiene la necesidad de conocer los recursos de los que dispone y cómo poder hacer uso de ellos de la forma más provechosa posible, con tal de obtener unos beneficios, o al menos no caer en grandes perjuicios.

El concepto que se tiene de contabilidad ha ido variando a lo largo de los siglos desde que aparecieran las primeras formas de comercio utilizando este tipo de recursos. Así, la contabilidad en nuestros días se puede entender como una disciplina o ciencia que persigue dar a conocer una información en términos cuantitativos relativa a una entidad económica y en todos sus niveles organizativos.

Fundamentalmente, la contabilidad sirve para dar a conocer al empresario y a los trabajadores los beneficios de un negocio. Por eso, constituye un medio de información que permite al empresario conocer el estado de ganancias y pérdidas. Para ello, es necesario que al ser un sistema informativo reúna las siguientes características:

Objetividad. Una información debe ser lo más ajustada a la realidad, y nos debe garantizar datos fidedignos acordes a la situación real. La Contabilidad por sí misma es un método objetivo de medir la realidad, y se deben impedir los datos maleables, evitando las malinterpretaciones o las permitiendo así que ante un mismo dato todas las personas interpreten la información de igual manera. 
Credibilidad. Debe tener un grado alto de credibilidad, garantizando así la concordancia entre la realidad y los datos obtenidos en informes confeccionados tras un proceso de registro, almacenamiento, análisis y elaboración del proyecto. 
Claridad. Debe ir dirigida no sólo a personas expertas en la materia, sino que se debe utilizar un texto asequible de comprensión para todo el público en general, para garantizar que toda la gente pueda entender el informe elaborado. 
Completo. Un informe ha de mostrar claramente detallados todos los hechos económicos acontecidos, sin obviar ningún dato, con el fin de certificarlo con la máxima aproximación y certeza posibles. 
La Contabilidad es así un medio de información fiable, creíble, y además es un factor a tener muy en cuenta por los directivos para seleccionar a su personal actualmente. Debe entrar dentro de la formación de cualquier profesional, especialmente para aquellos encargados de puestos relacionados con actividades financieras o administrativas
3: La contabilidad se basa en principios y en leyes para lograr un objetivo que esta directamente ligado con la toma de decisiones de los ejecutivos de la empresa basado en las informaciones financieras al cierre del año fiscal de la empresa.
Utiliza como base las transacciones económicas de la empresa como son facturas, recibos, cheques, nota de débito y de crédito, etc, para comenzar a registrarla en los "libros de la empresa", para luego comenzar el proceso contable que se inicia con el registro de las transacciones en las entradas de diario, luego el pase al mayor general, para entonces hacer el balance de comprobación y luego los estados financieros (estado de resultado, estado de flujo de efectivo y balance general).
Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varia ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

• Inventarios de Materia Prima
• Inventarios de Producción en Proceso
• Inventarios de Productos Terminados
• Inventarios de Materiales y Suministros

Inventarios de Materias Primas

En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La Materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

Inventarios de Productos en Proceso:

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento determinado.

Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

Inventario de Productos Terminados:

Comprenden estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir, su nivel esta dado por la demanda.

Inventario de Materiales y Suministros:

En el inventario de materiales y suministros se incluye:
• Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua.
• Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en la industria tienen gran significación.
• Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controlados adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades.
Los Inventarios

El tema de los Inventarios, en particular y como parte de un renglón tan vital en los activos de la empresa, posee mayor énfasis en algunos aspectos tales como: La Concepción de lo que es un inventario, el papel que desempeña en la empresa, su real importancia, los diferentes tipos de inventario que existen o pueden aplicarse, la utilidad que se deriva al aplicarlos correctamente y con la rigurosidad requerida por cada caso particular.

Consideraciones Generales

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios.

Concepto de Inventario:

Según, Finney- Miller, en su libro "Curso de Contabilidad Intermedia", Tomo II, Pagina 225, se definen los inventarios de una empresa como la compra de artículos en condiciones para la venta. Los Inventarios de mercancía se encuentran en los negocios que tienen ventas al por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la forma de los artículos que adquieren para venderlos.

Otro concepto fue extraído del boletín No. 1, Principios y Normas Contables sobre la auditoria de los Inventarios del Prof. Maldonado; y dice así: El Vocablo inventario se usa para nombrar el conjunto de aquellas partidas de bienes muebles tangibles.

El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.

Registro de Inventario

Existen dos métodos o sistemas de registros de los inventarios, esto quiere decir que cuando compramos los artículos que van a componer nuestros inventarios, estos pueden ser registrados de dos maneras diferentes, que son las siguientes:

1. Sistema de registro de Inventario Periódico o Físico.
2. Sistema de registros de Inventario Perpetuo.

En el sistema de inventario periódico, la mercancía que entra se registra en la cuenta de compra con el objetivo de realizar un solo asiento de ajuste para acumular el costo de venta en una cuenta separada.

En el sistema de Inventario Perpetuo, la mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario directamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o créditos, o mas bien, las compras y las ventas de inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos.
  
Métodos de Valuación de los Inventarios

Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.

Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas.

Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:

• Costo
• Costo o Mercado, al mas bajo
• Precio de Venta

Base de Costo para la valuación de los inventarios:

El Costo incluye cualesquiera costo adicional necesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento.

Base de Costo o Mercado, el mas bajo:

El precio de mercado puede determinarse sobre cualesquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate:

1. Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados.
2. Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes.
3. Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable
4: La contabilidad es un campo o disciplina perteneciente a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir la actividad financiera de una empresa o negocio, de tal manera de permitir la toma de decisiones en las compañías y negocios; en términos sencillos, permite entregar una "foto" de lo que es una empresa en términos económicos, la cual nos dice rápidamente la situación actual del negocio, su estabilidad y asimismo su capacidad financiera.
La contabilidad ha estado desde hace mucho tiempo presente en la historia del hombre. Desde que al ser humano no le bastó su memoria, debió controlar y así llevar un registro de sus propiedades y actividades mercantiles que realizaba; se estaría hablando de la época del Imperio Romano, incluso de la civilización egipcia. Los comerciantes venecianos ya la empleaban de manera sistemática para llevar sus negocios. En la actualidad la contabilidad ha evolucionado considerablemente; se basa en notables y complejos sistemas instaurados por las distintas empresas. Además, cada vez más esta disciplina se ha ido especializándose, volviéndose más compleja en los conocimientos que aborda.
La contabilidad tiene como objetivos, en primer lugar, proporcionar información a dueños accionistas, bancos, gerentes y todos aquellos que tengan relación con los valores de las cosas que la empresa deba o quiera adquirir de un tercero. De lo anteriormente expuesto se infiere la importancia del ejercicio de la contabilidad en un negocio determinado.
Toda empresa tiene la necesidad obligatoria de llevar un control de todas las ejecuciones económicas que realiza, de lo contrario se caería en un caos, habría desorden y lo más probable es no haya un gran desarrollo productivo. Con la contabilidad hay mayores beneficios económicos, se aprovecha al máximo todo tipos de ventajas, pues otorga una visión global de las actividades del negocio, y por ende de lo que puede o no puede llevarse a cabo. Y no solo lo anterior, ya que es una obligación legal el llevar un registro contable con los movimientos económicos de las empresas, de tal manera de informar debidamente al fisco y pagar los impuestos correspondientes; las irregularidades contables son investigadas y sancionadas por los organismos competentes en cada país.
Entre los conceptos básicos de importancia en la contabilidad encontramos a el diario contable, donde se registran las transacciones realizadas, cuyas anotaciones se denominan asientos; estas anotaciones se registran en cuentas denominadas "cuentas T", con el débito a la izquierda, y el crédito o haber a la derecha. Estos asientos se agrupan en un libro mayor, recopilación de todas las cuentas, y finalmente obtenemos el balance, que es un resumen de la situación actual de la empresa. Todo este proceso de registro se denomina la teneduría de libros contables, el proceso de registrar y clasificar las gestiones económicas de una empresa. Dependiendo del país en cuestión, los accionistas de las empresas toman sus decisiones tomando en cuenta este balance, el estado de resultados de la empresa (resumen de pérdidas y ganancias) y/u otras herramientas llamadas "estados contables".
En una empresa o negociación existen dos tipos de contabilidad; la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera. La primera dice relación con las necesidades o gustos de la empresa, por el contrario, la contabilidad financiera se encarga de información cuantitativa de las gestiones realizadas por la empresa.
La importancia de la contabilidad va más allá del simple registro y posterior representación de datos, sino que es una herramienta clave para la operación financiera sana de una empresa, y es una herramienta clave en la gestión y toma de decisiones en las organizaciones actuales.
5: La contabilidad, según el tipo de empresa donde se aplique puede ser:
Contabilidad privada: Es la que se lleva en las empresas cuyos propietarios son
personas particulares. De acuerdo con la actividad de las empresas en las cuales se
lleve, puede ser:
Contabilidad de costos: Se utiliza en las empresas industriales y registra todas las
operaciones económicas que conducen a determinar el costo de los productos
semielaborados o terminados.
Contabilidad comercial: Se utiliza en las empresas comerciales, se encarga de
registrar y controlar todas las actividades que giran alrededor de la compra-venta de
mercancías.
Contabilidad de servicios: Su aplicación permite registrar las actividades económicas
desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios.
Contabilidad bancaria: Se aplica en entidades financieras; se utiliza para registrar las
operaciones de los bancos o corporaciones de ahorro o crédito.
Contabilidad oficial: Proporciona los mecanismos para registrar todas las actividades
económicas de las empresas estatales

6: Relación con la Contabilidad
Necesariamente es fundamental el uso de contabilidad cuando se habla de hacienda pública. Por ejemplo, cuando se parte de una base determinada para
calcular el ingreso neto de una empresa con el propósito de imponer tributos, se acude a la contabilidad para poder realizar estos objetivos. HACIENDA PÚBLICA
Ámbito y definición de la Hacienda Pública:
La Ciencia Económica estudia coma satisfacer las necesidades humanas a partir de al utilización de unos recursos económicos escasos y susceptibles de usos alternativos. Estas necesidades se manifiestan por la demanda de bienes y servicios. La Economía resuelve estos aspectos esenciales de su contenido de acuerdo con el funcionamiento del mercado. La Hacienda pública es un espacio concreto en la Economía, se ocupa de las necesidades colectivas, para satisfacerlas se precisa que intervenga la autoridad (el SP), el mercado queda más al margen, esto porque las necesidades colectivas se expresan a través del proceso político. Los bienes y servicios colectivos se financian por pagos coactivos.
Economía: desarrollan su actividad los individuos y grupos privados, principio regulador el mercado y el sistema de precios.
Hacienda: actividad financiera con la que el Estado intenta satisfacer las necesidades colectivas en el ámbito público, ppio rector la autoridad, su financiación los tributos.
La Hacienda Pública se puede llamar también economía del SP. Gisbert tiene otro procedimiento para definir el contenido de la HP, a partir de los problemas de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento, se centra en las funciones realizadas por el SP en orden a la resolución de tales problemas. Tres ventajas de esta definición: cubre cualquier enfoque de la acción del grupo político, desde el más liberal al más intervencionista; permite el estudio del SP como agente económico y creador del marco institucional en el que se desenvuelven los sujetos privados; No obliga a restringir el campo de la acción pública a los mecanismos coactivos, permite también el análisis de empresas públicas con los mismos criterios del análisis microeconómico. La síntesis es que la HP estudia las actividades realizadas por el SP en la resolución de los problemas económicos de la sociedad.
Fuentes Quintana: “ Conjunto de elecciones económicas que comporta la realización de ingresos y gastos del Estado y la mutua relación que existe entre ellos. El centro de esas elecciones viene dado por el presupuesto del Estado, que recoge en cada sociedad el conjunto de decisiones financieras que han de ser programadas por la Economía Pública (autoridad)”. Características de la definición: enfoque colectivo, este se concreta en la actividad del SP, este tiene unos fines u objetivos peculiares que complementan la actividad privada y consiguen una actuación económica óptima, cuenta con unos instrumentos específicos para la consecución de los objetivos que le son propios.
Enorme heterogeneidad del conjunto de proposiciones recogidas bajo el nombre de HP. La actividad financiera de los sectores públicos modernos tiene varias perspectivas: objetivos de naturaleza económica utiliza medios económicos, su análisis pertenece a la economía, las decisiones se toman en el marco político también pertenece entonces al campo de la política y la sociología.
Punto de vista material: objeto esencial de análisis es la actividad financiera del SP que es un ámbito específico de la economía pública, priman las decisiones de la autoridad, que emana del grupo político y tiene efectos y consecuencias sobre los grupos sociales.
Punto de vista formal: analizar desde diferentes enfoques formales. Sociológico- Político, jurídico y contable.
7: a contabilidad tiene como funcion brindar informacion util, no solo al ente, tambien a terceros interesados como vendria a ser el estado. segun el tipo de empresa o pymes (pequeñas y medianas empresas) sera el impuesto cobrado por el estado denominado tributo o derecho tributario su fin es obtener ingresos de los particulares que sirvan para financiar el gasto publico para proporcionar el bien comun, lo cual forma parte de las fuentes de la economía  Constitucion Politica "el Congreso, por derecho propio, se reunira en sesiones ordinarias, durante.../o inversion requerida por dichos planes, asi como las corporaciones autonomas regionales y de desarr... ambiental de los PDA preve todo lo relacionado con el ejercicio de planificacion de los recursos... de Tesoreria, Almacen, Financiera,Contabilidad, Control Interno, subdirector medico cientifico, j... o una utilidad, se genera un ingreso tributario que incrementa el patrimonio, hecho que sucede, en...
·         Varios 
·         Varios
·          
8: - Economía:
La economía es un tema que mas ahora alcanza relevancia por el hecho de las crisis que se está pasando ahora en día en nuestro país, es por esto que mas ahora se necesitan economistas mas preparados con nuevos paradigmas, por que ellos son los encargados de verificar el comportamiento del mercado y cierta mente esto no lo podrían hacer si no existiera la información que proporciona la contabilidad.
La relación de la Contabilidad y la Economía se da en base a que la Economía cualifica y cuantifica los recursos con los que cuenta la humanidad estudiando los fenómenos que tienen relación con la explotación, producción, distribución y consumo de los bienes, y la Contabilidad se enfoca a la valoración, registro, estudio e interpretación de la información recabada de los recursos y bienes de una entidad econmico-social
Es de suma importancia conocer los conceptos que a continuación se indican y que son referentes a la teoría económica: la determinación de precios en el mercado por medio de la oferta y la manda, el valor del dinero, la producción y la distribución de bienes y servicios, los salarios, el proceso inflacionario, etc.
:
9: ESTADÍSTICA
Es una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones, tiene como finalidad facilitar la solución de problemas en los cuales necesitamos conocer algunas características sobre el comportamiento de algún suceso o evento. Características que nos permiten conocer o mejorar el conocimiento de ese suceso. Además nos permiten inferir el comportamiento de sucesos iguales o similares sin que estos ocurran. Esto nos da la posibilidad de tomar decisiones acertadas y a tiempo, así como realizar proyecciones del comportamiento de algún suceso. Esto es debido a que solo realizamos los cálculos y el análisis con los datos obtenidos de una muestra.
RELACION DE LA CONTABILIDAD CON LA ADMINISTRACION Y LA ESTADÍSTICA
La Estadística, como ciencia analiza hechos yendo desde los más pequeños hasta los más grandes y a la inversa. Sin embargo de nada le servirían los métodos que aplican si careciera de la información adecuada y esta en buena medida le será brindada por la Contabilidad, por medio de los registros individuales y de conjuntos. La Contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, en especial la Administración por lo que ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados. Mientras una proporciona elementos para que construya con sus métodos los resultados de los datos obtenidos la otra le proporciona las tendencias o las posibilidades para que proyecte el futuro.
La contabilidad a su vez tiene una rama que tiene como herramienta principal La Estadística, esta rama es la Contabilidad Administrativa, cuyo concepto es:
Contabilidad Administrativa:
Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control, y toma de decisiones.
La Contabilidad Administrativa, como sistema de información administrativa, recurre a disciplinas como La Estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización.
La Contabilidad Administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producción, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, más que toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en la empresa.
METODOS ESTADISTICOS
La materia prima de la ESTADISTICA consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir cosas. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la información sea completa y correcta.
El primer problema para los estadísticos reside en determinar qué información y cuánta se ha de reunir. Para establecer una ley física, biológica o social, el estadístico debe comenzar con un conjunto de datos y modificarlo basándose en la experiencia.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información. El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; Los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las infererencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.
EJEMPLO DE LA APLICACION DE LA ESTADISTICA CON LA ADMINISTRACIÓN Y LA CONTABILIDAD.
Describiremos la aplicación de Estadística, con las ideas expuestas con un caso práctico de la vida real, el cual se presenta con muchísima frecuencia:
Un estudiante que toma un curso en la escuela, siempre le interesa saber con anticipación como será su resultado al finalizar el curso. Que oportunidad tiene de aprobar el curso y con que calificación, lo cual no es posible determinar con certeza hasta finalizar el curso.
Pero con el uso de la estadística puede conocer de forma aproximada esta información. Él puede tomar las calificaciones (que son los datos) de todos los cursos anteriores y hacer un promedio (que seria la media aritmética). Así tendría una idea de cuales son en general los resultados que se obtienen en ese curso. También puede obtener un porcentaje de cuántos estudiantes obtienen una determinada calificación.
Lo que luego le permitiría de acuerdo al número total de estudiantes en ese curso determinar cual sería su probabilidad de obtener una determinada calificación. También puede obtener un porcentaje de las personas que aprueban o no el curso y así conocer su oportunidad, de igual forma de acuerdo al total de alumnos del curso obtener su probabilidad de aprobar o no el curso.
Pero este trabajo que necesita hacer con los datos de todas las calificaciones anteriores de ese curso, llevaría muchísimo tiempo y trabajo. Es muy posible que cuando tenga los resultados ya no le sirvan, pues ha terminado el curso y ya conoce con certeza sus calificaciones. Es allí donde tiene un papel importante la estadística.
De todas las calificaciones anteriores, que seria la población, solo se toman algunas, esto seria una muestra. Para seleccionar la muestra existen varias maneras de hacerlo o métodos. Como por ejemplo: tomar solo las del último curso. Tomar cinco calificaciones de cada curso. Tomar cinco calificaciones de los últimos diez cursos, dejando a la suerte cuales serian las cinco calificaciones a tomar. Esto sería selección aleatoria, también se podría tomar algunos cursos al azar o aleatoriamente y de ellos algunas calificaciones tambiénaleatoriamente.
Un aspecto importante es el tamaño de la muestra. Este está relacionado directamente con la precisión de los resultados que se obtendrán. Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra mayor precisión tendrán los resultados, pues el tamaño de la muestra estará mas cerca del tamaño de la población y cuanto más pequeña sea el tamaño de la muestra, estará mas lejos del tamaño de la población por lo que los resultados serán menos precisos. Por tal motivo existen métodos para poder establecer o calcular de acuerdo a la situación cuál es el tamaño de la muestra adecuado. Esto no quiere decir que no pueda seleccionarse otro tamaño de la muestra, solo es más recomendable.
Otro aspecto importante podría ser dividir el grupo de estudiantes en cuatro categorías: A, B, C y D. Pues supongamos se asignan tres tipos de becas a los estudiantes, de la siguiente forma. Al 25% que saque mayores notas (categoría A) se le da una beca por 5 años. Al 25% que le sigue en calificaciones (categoría B) se le otorga una beca por 3 años. Al 25% siguiente (categoría C) una beca por 1 año y al 25% restante (categoría D) no se le otorga ninguna beca.
Esto quiere decir por ejemplo que en una clase de 20 estudiantes que estén ordenados por calificaciones en orden descendente: del 1 al 5 se becan por 5 años, del 6 al 10 se becan por 3 años, del 11 al 15 se becan por 1 año, y del 16 al 20 no reciben beca.
Si quisiéramos conocer que oportunidad tenemos de obtener una beca. Podríamos tomar un grupo de notas o datos, de forma aleatoria entre todas las notas de los cursos dictados anteriormente o población. Esto representaría una muestra. Luego determinamos cuales son las calificaciones que establecen a que categoría pertenece el estudiante.
Esto es equivalente a calcular los cuartiles: primer cuartil, segundo cuartil y tercer cuartil. Que no es otra cosa que los valores correspondientes a la escala de calificaciones, en las cuales se producen los cambios para cada categoría.
Es decir el tercer cuartil representa la calificación a partir de la cuál están ubicados el 25% de los estudiantes de categoría A, el segundo cuartil (igual a la mediana) es igual a la calificación en la cual hay 50 % de los estudiantes por encima y 50% por debajo, los que están entre el segundo y el tercer cuartil son el 25% de estudiantes categoría B. Y el primer cuartil es representa la calificación por debajo de la cual hay 25% de estudiantes categoría D, además los que están entre el primer cuartil y el segundo son el 25% categoría C.
Esto puede de una forma más sencilla permitirle también tener una buena idea de que oportunidad tiene de obtener una determinada beca dentro de este curso.
Pero además de esto también es importante conocer la regularidad o normalidad de las calificaciones en los cursos anteriores, esto quiere decir saber si se mantiene o no el mismo comportamiento en todos los cursos. Lo cual es importante para saber si los resultados obtenidos del análisis tienen validez o no. Esto es posible hacerlo calculando la Correlación entre las notas de los cursos.
Para ilustrar con más detalles la idea presentada, vamos a resolver un ejemplo con un caso similar. Así veremos como aplicar cada una de las ideas mencionadas anteriormente, además veremos como se hacen los respectivos cálculos.
Tenemos un curso de Estadísticas que se ha dictado 10 veces anteriormente, las calificaciones obtenidas por los estudiantes de esos cursos se muestran en la tabla # 1.
Tabla # 1


Fuente: Valdes Fernando (1998)

Lo primero que se tiene que hacer es organizar los datos mediante una Tabla de distribución defrecuencias(tabla # 2). Los datos recogidos deben ser organizados, tabulados y presentados para que su análisis e interpretación sean rápidos y útiles.
Por ejemplo, para estudiar e interpretar la distribución de las notas o calificaciones de un examen en unaclase con 28 alumnos, primero se ordenan las notas en orden creciente: 3,0; 3,5; 5,2; 6,1; 6,5; 6,8; 7,0; 7,2; 7,2; 7,3; 7,5; 7,5; 7,6; 7,7; 7,8; 7,8; 8,0; 8,3; 8,5; 8,8; 9,0; 9,1; 9,6; 9,1; 9,6; 9,7; 10 y 10. Esta secuencia muestra, a primera vista, que la máxima nota es un diez, y la mínima es un 3; el rango, diferencia entre la máxima y la mínima es 7.

Gráfico # 1
 
En un diagrama de frecuencia acumulada, como en gráfico # 1, las notas aparecen en el eje horizontal y el número de alumnos en el eje vertical izquierdo, con el correspondiente porcentaje a la derecha. Cada uno representa el número total de estudiantes que han obtenido una calificación menor o igual que el valor dado. Por ejemplo, el punto A corresponde a 7,4, y según el eje vertical, hay diez alumnos, o un 38%, con calificaciones menores o iguales que 7,4.
Para analizar las calificaciones obtenidas por 10 cursos de 17 alumnos cada uno tenemos un total de 170 calificaciones, hay que tener en cuenta que la cantidad de datos es demasiado grande para representarlos como en el gráfico # 1. El estadístico tiene que separar los datos en grupos elegidos previamente denominados intervalos.
Por ejemplo, se pueden utilizar 10 intervalos para tabular las 170 calificaciones, que se muestran en las columnas de la tabla # 1 de distribución de datos; el número de calificaciones por cada intervalo, llamadofrecuencia del intervalo, se muestra en la tabla # 2. Los números que definen el rango de un intervalo se denominan límites. Es conveniente elegir los límites de manera que los rangos de todos los intervalos sean iguales y que los puntos medios sean números sencillos.
Una calificación de 87 se encuentra en el intervalo entre 81 y 90; una calificación igual a un límite de intervalo, como 90, se puede asignar a cualquiera de los dos intervalos, aunque se debe hacer de la misma manera a lo largo de toda la muestra. La frecuencia relativa y La frecuencia acumulada, son indispensables en la construcción de la tabla de frecuencias y para facilitar el cálculo. Así, el número de estudiantes con calificaciones menores o iguales a 30 se calcula sumando las frecuencias de la columna (d) de los tres primeros intervalos, dando 6.
Tabla # 2


Fuente: Valdés Fernando (1998)

Un histograma o diagrama de barras (como en el gráfico 2), o como un polígono de frecuencias (como en el gráfico 3), nos permiten un análisis más rápido de los datos.
De la tabla # 2, o de los gráficos #1 y #2 podemos observar por ejemplo, que si el curso se aprueba con 50 ptos. Solo hay 21 estudiantes con notas por debajo de 50, por lo cual hay 149 estudiantes con calificaciones sobre 50 puntos.
Por lo tanto 149/170 = 0.88 es la probabilidad que tengo de aprobar el curso y 0.12 es la probabilidad que tengo de reprobar el curso. Por otra parte si se aprobara el curso con 60 ptos. Serían 55 alumnos por debajo de 60 y 115 alumnos sobre 60 ptos. Lo que nos daría una probabilidad de aprobar de 115/170 = 0.68 o 68% de posibilidades de aprobar el curso y una probabilidad de reprobar el curso de 0.32 o un 32% de posibilidades de reprobar el curso.
Gráfico # 2 


 
 
Gráfico # 3 
Luego calculamos algunas medidas de tendencia central y algunas medidas de dispersión:  
La media aritmética de la siguiente forma: se suman todas las notas de los diez cursos y obtenemos 11350, luego dividimos entre el número de notas que es 170. Y obtenemos una media de 66.76. Lo que quiere decir que la nota promedio de todos los cursos de estadística es 67 puntos.
 
X = 11350 / 170 = 66.76

La Mediana de la siguiente forma:

 
Mediana=
Donde: 
 
Li= frontera inferior de la clase de la mediana.
N= número de datos (frecuencia total).

= suma de
 frecuencia de las clases inferiores a la de la mediana
fmediana= frecuencia de la clase de la mediana
c= anchura del intervalo de la clase de la mediana.
Esto nos quiere decir que hay 50% de las notas sobre 66.4 y el otro 50% esta por debajo. En otras palabras de los 170 estudiantes, 85 han obtenido una calificación por encima de 66.4 puntos.

El Primer
 Cuartil: se calcula de igual forma que la mediana, solo que el número de datos se divide entre 4, solo se toman la cuarta parte de los datos o el 25% de los datos y la frontera inferior corresponde a la del cuartil.

 
Esto nos dice que hay un 25% de las notas por debajo de 56.3 puntos, o bien aproximadamente 42 estudiantes de los 170 han sacado una calificación inferior a 56.3 puntos.
El Tercer Cuartil: se calcula de igual forma que la mediana, solo que el número de datos multiplica por tres y se divide entre 4, solo se toman las tres cuartas partes de los datos o el 75% de los datos.

 
Esto nos dice que hay un 25% de las notas sobre 76.9 puntos, o bien aproximadamente 42 estudiantes de los 170 han sacado una calificación sobre 76.9 puntos.
 La Moda de la forma siguiente:
La moda es el valor que más se repite, en este caso tenemos que hay tres modas: las notas 58, 63 y 68 se repiten siete veces cada una.
La Desviación Típica de la forma siguiente:




 
Si restamos y sumamos la desviación típica a la media tenemos el rango de notas en el que se encuentra el 95% de los estudiantes.
 
X - σ = 66.7 - 15.78 = 50.92 
 
 
X + σ = 66.7 + 15.78 = 82.48 

Entonces tenemos que el 95% de los estudiantes, aproximadamente 162 estudiantes, tienen notas entre 51 y 83 puntos. Si la desviación típica es pequeña, los datos están agrupados cerca de la media; si es grande, están muy dispersos.
Por otro lado tenemos con respecto a las becas, que para obtener una beca tipo A por 5 años en promediohay que obtener mas de 77 puntos que es el valor del Tercer Cuartil, para obtener una beca tipo B por tres años, hay que obtener una nota promedio sobre 67 puntos que es la Media Aritmética o Segundo Cuartil, para obtener una beca tipo C por un año, hay que obtener una nota promedio sobre 56 puntos, que es el valor del Primer Cuartil, y si se obtiene una calificación inferior a 56 puntos no se obtiene ninguna beca.
Supongamos ahora que nos inscribimos en un curso de estadística que tiene 20 estudiantes y queremos saber que oportunidad de obtener una beca de cualquier tipo tenemos. Entonces debemos calcular laprobabilidad de estar en la cuarta parte del grupo de 20 estudiantes.
La Probabilidad esta definida como:

Casos favorables: son el 75% de 20 estudiantes, es decir 15 estudiantes.
Casos posibles: es el 100% de los estudiantes, es decir 20 estudiantes.
Probabilidad de Obtener una beca de cualquier tipo:

De forma similar obtenemos:

Pero no siempre es fácil manipular o poder obtener todos los datos, entonces es necesario tomar muestras, vamos a tomar dos muestras por diferentes métodos, para mostrar como puede hacerse, además de mostrar que sencillos serían los cálculos con una muestra.
Muestra A: para la muestra a podemos colocar diez bolitas numeradas del 1 al 10 en una bolsa, luego sin observar sacar una bolita por ejemplo la #7, esto sería que hemos tomado las notas del curso #7 para hacer los cálculos. Según la tabla #7 tenemos:
Muestra: 84,30,63,58,80,72,56,65,77,78,65,68,77,56,78,67 y 76.
Muestra B: para la muestra A podemos colocar 17 bolitas numeradas del 1 al 17 en una bolsa, luego sin observar sacar dos bolitas que serían las dos notas que tomaría del curso 1, por ejemplo la #5 y la #13, que serian las notas 73 y 59 de la tabla #1. Esto sería que hemos tomado las notas del curso #7 para hacer los cálculos. Y repetir éste proceso hasta completar dos notas de cada curso, con lo que tendríamos 20 notas que formarían la Muestra B.
Luego si calculamos la media aritmética y la desviación típica para la muestra A, tenemos:

De lo cual podemos observar como la media calculada con las notas de todos los estudiantes o Poblaciónque es 66.7 ptos. Está muy cerca de la media calculada con la muestra que es 67.7. De igual forma observamos cómo los valores de las desviaciones típicas son cercanos. Siempre que la muestra sea tomada de una forma adecuada y de un tamaño representativo de la población los resultados obtenidos serán muy parecidos, como los obtenidos aquí.
Si la muestra es pequeña, no es necesario agrupar los datos en una tabla de frecuencia, por lo tanto.
De esta forma esperamos haber contribuido al conocimiento y uso de la Estadística, para aquellas personas que no tenían conocimientos sobre esta ciencia tan necesaria y usada con mayor frecuencia cada día.




10: La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Sectores Económicos 
El origen de su capital. 
Su Tamaño 
Conformación de su capital 
El pago de impuestos 
El número de propietarios 
La función social 
La forma de explotación 


CLASIFICACION POR NUMERO DE PROPIETARIOS
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa. 
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
11: Según el código de Comercio, Art. 25 “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”.
Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.
·  La Empresa:
En toda empresa, grande o pequeña de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad: ellos son: personas, capital y trabajo.
El factor personas esta representado en los propietarios, administradores y todos los empleados que laboran en la empresa.
El capital esta constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, muebles y otros bienes.
El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual puede ser la producción de bienes, la compra-venta de mercancías o la prestación de un servicio.
·  Clasificación De Las Empresas:
Según el punto de visto que se elija, existen diversas clases de empresas, así:
·          


·         De acuerdo con al actividad:
-Agropecuarias
-Mineras
-Industriales
-Comerciales
-De Servicios
·         De acuerdo con la procedencia del Capital:
-Privadas
-Oficiales
-De Economía Mixta.

·          


·         De acuerdo con el tamaño:
-Pequeña Empresa
-Mediana Empresa
-Gran Empresa
·         De acuerdo con el numero de propietarios:
-Individuales
-Sociedades

I. Según su actividad
·  Empresas agropecuarias: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos agrícolas y pecuarios. Ejemplos: granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola.
·  Empresas mineras: Son las empresas cuyo objetivo principal es la explotación de los recursos que se encuentran en el subsuelo. Ejemplos: empresas petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales.
·  Empresas industriales: Son las empresas dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. Ejemplos: fábrica de telas, fábrica de camisas, fábrica de muebles, fábrica de calzado.
·  Empresas comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor a mayor precio del comprado, obteniendo así una ganancia. Ejemplos: una empresa distribuidora de productos farmacéuticos, un supermercado, un almacén de electrodomésticos.
·  Empresas de servicios: Son las empresas que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad ya sea salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y otros servicios. Ejemplos: una empresa de aviación, un centro de salud una universidad, una compañía de seguros una corporación recreativa.
II. Según su tamaño:
·  Pequeña empresa: Es aquella que maneja escaso capital y pocos empleados. Se caracteriza por que no existe una delimitación clara y definida de funciones entre el administrador y/o propietario del capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida división y especialización del trabajo. Su contabilidad es sencilla debido a que maneja poca información en este campo. Ejemplos: un taller de mecánica con 2 empleados, un almacén de telas con un empleado, una miscelánea con dos empleados.
·  Mediana empresa: En este tipo de empresa se puede observar una mayor división y especialización del trabajo; en consecuencia, el número de empleados es mayor que en el anterior, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables. Su información contable es más amplia. Ejemplos: una distribuidora de electrodomésticos con 10 empleados, una fábrica de dulces con 15 empleados.
·  Gran empresa: Es la mayor organización. Posee personal técnico especializado para cada actividad. En este tipo de empresas se observa una gran división y especialización del trabajo y la inversión y las utilidades obtenidas son de mayor cuantía. La información contable que se maneja en el desenvolvimiento de las actividades mercantiles también es mayor y se lleva en forma sistematizada. Ejemplos: Coca-Cola, Sofasa, Carvajal.
III. Según la procedencia del capital:
a) Empresas privadas: Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares. Ejemplos: Un centro educativo privado, un supermercado de propiedad de una familia.
b) Empresas oficiales o públicas: Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado. Ejemplos: Los hospitales departamentales y los colegios nacionales.
c) Empresas de economía mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado. Ejemplos: Una Universidad semioficial.
IV. Según el número de propietarios:
a) Empresas individuales: Denominadas también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares. Ejemplo: El almacén don Pedro, de propiedad exclusiva de don Pedro.
b) Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios. Ejemplo: David & Vélez, Cia. Ltda., propiedad de Jaime David y Julio Vélez.
·  LAS SOCIEDADES
Clasificación de las sociedades:
De acuerdo con la forma de asociarse, las sociedades pueden ser:
I. Sociedades de personas: Se clasifican:
·  Sociedad Colectiva: Se constituye por dos o mas personas, los socios pueden aportar dinero o bienes y su responsabilidad es limitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre y/o apellidos de uno o varios socios seguidos de la expresión & Compañía, Hermanos, e Hijos u otra análoga. Ejemplo: Cruz y Díaz & Compañía.
·  Sociedad en Comandita Simple: Se constituye por uno o mas gestores o uno o mas comanditarios, uno tiene la responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cia. S. en C. (Art. 324 C. de Co.). Ejemplo: Torres & Cia S. en C.
II. Sociedades de capital: Se clasifican en:
·  Sociedad Anónima: Se forma con un mínimo de cinco socios (Art. 374 C. de Co.). El Capital aportado esta representado en acciones (Art. 375 C. de Co.). La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa seguido de la expresión S.A. Ejemplo: Galletas Tostaditas S.A.
·  Sociedad en Comandita por Acciones: Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o mas socios con responsabilidad limitada. El Capital esta representado en títulos de igual valor (Art. 344 C. de Co.).
III. Sociedades mixtas: El prototipo de esta clase de solidaridad es:
Sociedad De Responsabilidad Limitada: Los socios pueden ser mínimo dos, máximo veinticinco (Art. 356. C. de Co.). El Capital esta dividido en cuotas de igual valor (Art. 354 C. de Co.). La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda. (Art. 357 C. de Co.). Ejemplo: Almacén el Estudiante, Cia. Ltda.
IV. Sociedad sin Ánimo de Lucro: Son las entidaes que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin animo de lucro. Ejemplo: el club el Remanso, de propiedad de un fondo de empleados.

12: egún la procedencia de capital

§  Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia)
§  Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.
§  Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
§  Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.
13: Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad [1]. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa [1]. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en: 

  • Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa [1].
  • Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa [1].
  • Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa [1]. 
  • Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado [1].
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa [1]. 
  • Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan [1].
14: Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece deberse, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad, el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecen algunas:
Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.1
La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular."2
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.3
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an economic organization or activity; especially: a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de negocios)4
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producenbienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.”5
Mas definiciones: “Una empresa es toda aquella forma organizada, por el cual uno o más individuos con una idea visualizada, entra en acción con el fin del logro de lo propuesto, adaptado a los resultados. Utilizando como filosofía de éxito el Diseño, Desarrollo y Dirección, con base en la planificación, proyección, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.).
15: Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más usuales son:
· Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.
· Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella, en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.
· Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y /o sistematizada.
· Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales.
· Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.
Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.

16: Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:
a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
d) la demás legislación española que sea específicamente aplicable.
17: PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO-CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS PARA LA PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.-

1.- La expresión  "principios y normas" posee en contabilidad un significado específico         y convencional cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de   conceptos básicos y reglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del proceso  contable y su expresión final traducida en el estado financiero.

2.- De este conjunto  de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los siguientes, en orden  a su graduación de lo general a lo particular:

a)      El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la acción de los contadores y subordina todo el resto de los principios generales y normas particulares que se enuncien.

b)      Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la estructura general del estado financiero.

c)       Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas particulares constituyen sólo una guía de acción. En la práctica se presentan casos en que situaciones similares son tratadas contablemente en forma diferente en distintas haciendas, obedeciendo estas diferencias, en muchos casos, a prácticas normales de  la actividad.

CAPITULO I

 

PRINCIPIOS CONTABLES


1.- PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO.-

La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en todo momento y se enuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos interese en juego en una hacienda o empresa dada.

2.- PRINCIPIOS GENERALES.-

Se detallan a continuación  aquellos principios generales propuestos  que hacen a la estructura general de los estados financieros.


a)      Ente.-
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de  su propiedad.

b)      Bienes Económicos.-
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible de ser evaluado en términos monetarios.

c)       Moneda de Cuenta.-
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

d)      Empresa en Marcha.-
Salvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha" considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

e)      Valuación al Costo.-
El valor  del costo - adquisición o producción  constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que , por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen meros ajustes a la expresión de los respectivos costos.

f)       Ejercicio.-
En las empresas en marcha es necesario medir los resultados de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.

Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre si.

g)      Devengado.-
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se ha cobrado o pagado.

h)      Objetividad.-
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa  medida en moneda de cuenta.

i)        Realización.-
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.

j)        Prudencia.-
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultados de las operaciones.

k)      Uniformidad.-
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros  de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.

Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales cuando fueren aplicables, o normas particulares que las circunstancias aconsejan sean modificadas.

L)   Materialidad.-  (significación o importancia relativa)
Al ponderar la correcta aplicación  de  los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse consentido práctico.

Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe un línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultados de las operaciones.


18:para mi una empresa es algo donde uno esta creando que debe tener persona, capital, para darnos a conocer los objetivos de una enseñanza de una empresa.














No hay comentarios:

Publicar un comentario